El Gobierno lanza hoy la app Radar Covid en San Sebastián de La Gomera como fase inicial para la prueba piloto del funcionamiento de este sistema para ayudar a contener la propagación del coronavirus Covid-19.
Tras varias semanas de desarrollo después de que se hiciera publica la API de Apple/Google para las apps de rastreo, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial lanza hoy la app Radar Covid en las tiendas de aplicaciones (App Store y Play Store).
Se trata de “un proyecto tecnológico y social basado en la colaboración ciudadana”, explican fuentes del Gobierno. El Gobierno de Canarias llevará a cabo mañana 30 de junio la presentación oficial, donde se podrá ver realmente cómo es esta app.
La prueba se alargará hasta el día 20 de julio y el proceso se dividen en tres grandes fases. Por un lado, la fase de arranque, que comienza hoy con una intensa campaña de comunicación, sensibilización y formación a escala local, es decir, en San Sebastián de La Gomera. Esta campaña alcanzará también a navieras y aerolíneas que operan entre islas para alcanzar al a población de fuera de la isla cuando se ponga en marcha la segunda fase.
Asimismo, se dará formación a promotores, tanto presenciales como telefónicos, que se encargarán de captar y asistir en la instalación de la app a quienes lo soliciten. Y del mismo modo, se enviarán correos informativos con el procedimiento a los voluntarios iniciales, una cuestión clave de cara a la segunda fase.
La segunda fase es la de monitorización, que comenzará el 6 de julio con una simulación de contagios y seguimiento. Esta simulación contará con un positivo inicial a raíz del cual se lanzarán tres oleadas seguidas a partir de los días 10, 13 y 17 de julio y durante todo el proceso se hará un seguimiento diario de los indicadores recabados para segur la evolución de la prueba y detectar los hitos relevantes.
La fase de post-piloto se producirá una vez acabada la prueba, a partir del 20 de julio. Esta fase se centra en el análisis de la prueba y el estudio del cumplimiento (o no) de los objetivos, centrándose en cuatro grandes puntos: la adopción, es decir, cuántos se han descargado la app; la eficacia, cómo ha funcionado el sistema; el compromiso, cuántos positivos se han comunicado; y la retención, cuántos usuarios han mantenido activa la app.
Estas cuatro cuestiones son fundamentales para evaluar la utilidad de la app y “servirá para la adopción de decisiones futuras sobre el uso de esta herramienta”, explican fuentes del Gobierno.
La app funcionará en Android y iOS y ya está en manos de Google y Apple para que supere los procesos de validación y se publique en sus respectivas tiendas, por lo que aún no está disponible, pero se espera que se publique pronto.