Según explica la propia universidad americana, “los avances en informática están transformando todos los aspectos de la vida contemporánea, incluidas las formas en que hacemos y experimentamos el arte. De esta forma, las aplicaciones más disruptivas de la informática ya incluyen la composición de música y poesía, la creación de artes visuales y el apoyo a la investigación artística”.
El Instituto se ha involucrado en una serie de proyectos que combinan literatura y bellas artes con las distintas ramas de la tecnología multimedia avanzada
Así, dentro del proyecto ‘La computación y las artes’, el Instituto se ha involucrado en una serie de proyectos que combinan literatura y bellas artes con las distintas ramas de la tecnología multimedia avanzada; pero que tampoco está muy lejos de otras ramas del saber como la psicología, la sociología o la lengua.
Y si bien son muchos los proyectos que el equipo del MIT propone o que incluye bajo su paraguas, aunque sea de terceros, hay algunos que sobresalen, tanto por la expectación creada sobre su resultado como por lo espectacular de sus avances. Nos referimos, por ejemplo, a Chomsky contra Chomsky, una promesa de realidad mixta que explora la promesa y las trampas de la Inteligencia artificial.
"La experiencia cuestiona nuestras suposiciones fundamentales sobre la IA al tiempo que rinde homenaje a nuestra creatividad infinita", asegura Sandra Rodríguez, jefa de proyecto, becaria de documentación abierta del MIT y erudita en comparativa de medios.
El proyecto parte del hecho de que según van avanzando las grandes empresas en sus proyectos de construcción de máquinas que aspiran a ‘emular’ la mente humana y entran en competencia, el legado del profesor del Instituto MIT y profesor emérito de lingüística, Noam Chomsky, cobra relevancia.
Famoso por sus enseñanzas y reflexiones sobre la inteligencia y el lenguaje, en esta ocasión, a través de la interacción y el juego, ‘Chomsky vs. Chomsky’ explora cómo funciona el aprendizaje automático, qué intenta replicar y cómo se alimenta de nuestro rastro digital, de la huella que dejamos todos y cada uno de nosotros en Internet a través de búsquedas, comentarios, compras o redes sociales; huella que se mantiene en constante expansión.
En esta ocasión, a través de la interacción y el juego, ‘Chomsky vs. Chomsky’ explora cómo funciona el aprendizaje automático, qué intenta replicar y cómo se alimenta de nuestro rastro digital
“La inteligencia artificial es aclamada como la forma inevitable del futuro, transformando la forma en que interactuamos con las máquinas y entre nosotros. Pero 'AI' también es una construcción, y resulta muy reveladora”, dice Sandra Rodríguez, y señala que esta experiencia de realidad mixta se basa en un vasto arsenal de videos, conferencias y materiales en línea digitalizados, disponibles públicamente hechos por o con Chomsky: "La experiencia abre una conversación oportuna sobre IA, con IA, a través de AI, guiada por nada menos que Chomsky-AI".
En última instancia, dice Rodríguez, el trabajo hace dos preguntas fundamentales sobre IA: “¿Qué prometemos exactamente replicar? Y al hacerlo, ¿qué estamos dejando atrás?
El proyecto se ha incubado en el Laboratorio de Documentación Abierta del MIT , financiado por el Incentivo de Medios Digitales Canadá-Alemania, y apoyado por los Programas de Nueva Frontera del Instituto Sundance y la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur.