La aplicación solo funciona cuando el teléfono está conectado a un cargador y está inactivo. De esta manera, utiliza el procesador del teléfono cuando no está siendo utilizado para resolver los cálculos que se necesiten mediante la participación como parte de una supercomputadora virtual.
Este superordenador se crea a partir de la red de teléfonos conectados en un momento dado, por lo que cuantas más personas se descarguen la app, más rápido es el funcionamiento del procesamiento de cálculos. Cuando los usuarios comienzan a usar sus dispositivos, la app deja de estar activa, por lo que no consume datos ni batería.
El proyecto combina la inteligencia artificial con el poder de procesamiento interno de los smartphones para acelerar el descubrimiento de nuevos componentes antivirales en medicinas ya existentes y ayudar a la extracción de este tipo de moléculas en la comida.
Los investigadores creen que, a largo plazo, este proyecto puede acelerar el acceso a medicamentos efectivos y permitir tratamientos a medida contra esta enfermedad contagiosa bajo dos fases diferenciadas.
En primer lugar, será preciso identificar medicamentos ya existentes y moléculas que se encuentren en los alimentos que contengan propiedades antivirales, para luego optimizar la combinación de estos medicamentos y moléculas con propiedades antiviral3es para mejorar la eficiencia contra las infecciones causadas por el coronavirus.
“Dado que la pandemia COVID-19 continúa dañando la salud humana a escala global, la investigación médica y nutricional eficiente es crucial. Gracias a los clientes de Vodafone, la aplicación DreamLab ha apoyado los descubrimientos de cuatro hitos mundiales en la investigación contra el cáncer. Estoy encantado de que esta tecnología pueda ayudar ahora a los investigadores del Imperial College de Londres en su trabajo para luchar contra el coronavirus”, ha comentado Andrew Dunnett, director de ODS del Grupo Vodafone.