Fruto de las Cuartas Jornadas de OI2 en el año 2018, RTVE y la UAB lograron establecer un nuevo plan de actividades -para el Observatorio y la Cátedra- para los años 2019-2020 en materia de Inteligencia Artificial y periodismo. Este nuevo plan renueva los acuerdos entre RTVE y la UAB para un nuevo período de colaboración que llegará hasta el curso 2020-2021.
Tal y como refleja el informe, el nuevo plan de investigación sobre periodismo e Inteligencia Artificial tiene como objetivos:
Por un lado, la IA dará herramientas a los periodistas para que realicen su trabajo de manera más eficiente, y generen nuevos conocimientos a partir de la búsqueda y análisis de datos. El estudio desvela que ayudará a la personalización de contenidos y la adaptación a las necesidades de los públicos.
Pero, por contra, el informe revela que “la Inteligencia Artificial puede ser, una herramienta al servicio de la desinformación, e, incluso, para la producción y la difusión de información sesgada y falseada”.
El informe “Detección de noticias a través de aplicaciones de Inteligencia Artificial” recoge el análisis de cinco aplicaciones para la detección de noticias. Así vemos como, en primer lugar, Dataminr es una empresa que se dedica al análisis de datos y a la innovación del uso de IA para detectar y jerarquizar, en tiempo real, la información pública. En el ámbito periodístico, Dataminr for News toma como punto de partida las redes sociales.
“Los sistemas de detección de noticias estudiados solo sirven para proporcionar más y mejores fuentes de información a los periodistas”
En segundo lugar, Thomson Reuters creó Reuters News Tracer, una herramienta que permite a los periodistas detectar y validar noticias a través de algoritmos que extraen la información de las redes sociales. En tercer lugar, The Associated Press (AP) utiliza NewsWhip para rastrear en tiempo real el uso del contenido que se publica y el tipo de relación con el usuario, lo que se conoce como engagment.
En cuarto lugar, Bertie es un sistema de gestión de contenido (CMS) creada por Forbes y su principal función es proporcionar temas sobre los que escribir, recomendar titulares y sugerir imágenes. Y por último, Quakebot tiene como objeto recibir alertas y actualizaciones de terremotos en tiempo real, y sin ningún tipo de intervención humana.
Con estas cinco aplicaciones bajo análisis, el estudio señala que la primera conclusión es que “tanto del análisis de la investigación científica como industrial y de los estudios de casos, es que la aplicación de la Inteligencia Artificial al campo de la detección de noticias es un campo en pleno desarrollo. El número de investigaciones científicas detectadas es ya significativo y parece que aumentará en el futuro inmediato. Y aunque en su mayoría proviene aún del campo de la informática y de la ingeniería, los estudios aplicados al periodismo o campos relacionados, tienden a aumentar”.
Del mismo modo el estudio explica que “la comercialización y uso de herramientas de IA aplicadas al sector, no solo aumenta, sino que está aumentando su capacidad gracias al uso intensivo de Big Data y al aprendizaje automática que las máquinas desarrolladas están experimentando”.
La aplicación de herramientas de IA en los equipos de redacción de los medios y agencias internacionales más relevantes son un hecho. No obstante, la participación humana en su detección y su valoración seguirá siendo decisiva. Ya que como expresa el informe: “los sistemas de detección de noticias estudiados solo sirven para proporcionar más y mejores fuentes de información a los periodistas”.
La IA, en este campo, no sustituirá la labor de los periodistas, sino que la complementará y la mejorará. Poco a poco, los profesionales incorporarán a sus prácticas diarias las herramientas de IA.