A este respecto, durante una cena de prensa previa a la inauguración, Pedro Mier, presidente de la Asociación organizadora, AMETIC, consideró que el respaldo gubernamental se debe a que AMETIC es una asociación respetable, respetada y que respeta a todo el mundo; pero que, más allá de su relación con el Gobierno, “el sector digital está en el núcleo del cambio y no hay dirigente sensato que lo pueda eludir o que no contemple en su proyecto la digitalización; de ahí el tema que se ha elegido este año para el Encuentro: El momento de la reindustrialización“.
“Nosotros somos industria digital y cuando decimos industria lo decimos en el sentido más moderno del concepto -explicó Mier-; es decir, de todo aquello que va ligado tanto a la producción de bienes cómo de servicios. Es el sector que genera mayor estabilidad laboral y en el que están mejor retribuidos los puestos de trabajo. Lo que ocurre no sólo en España; porque es fácil constatar que los países industrializados son los que salen mejor posicionado en cualquier tipo de estadística”.
Para el presidente de la patronal, Occidente ha tenido errores estratégicos graves por efecto de la deslocalización, qué ha conllevado situaciones difíciles; pero considera que “ahora se reparten cartas de nuevo y se presenta la oportunidad clara para Europa de reindustrializar, de recuperar capacidad industrial al hilo de las tecnologías digitales”. Puso el ejecutivo el ejemplo de la impresión 3D, la cual permite relocalizar producción que antes estaba deslocalizada.
La mencionada oportunidad va ligada, para el máximo representante del sector, no sólo a que se digitalice, sino a que haya personas preparadas y se sea capaz de impulsar la innovación: “la competitividad internacional viene vía innovación -aseguró-; por tanto, es el momento de invertir y de apostar a fondo, ya que otros países lo están haciendo y nosotros queremos que el nuestro lo haga también”. “Nos gusta, por tanto, que el Gobierno en funciones esté sensibilizado con este tema y ojalá esa sensibilización se refleje en los presupuestos generales del Estado… cuando los haya -apostilló-“.
Con respecto a la cuestión de que la Jornadas se celebren en Cantabria y que en este momento el Partido Socialista se vuelque por la necesidad de afianzar su relación con el Gobierno regional para buscar su apoyo, parece no sostenerse ya que la confirmación de la presencia del presidente Sánchez la tiene AMETIC desde hace meses; confirmación que no se hizo pública por la situación tan excepcional que se vive actualmente. No obstante, añadió: “que, además, les viene bien… seguro; pero no creo que sea el motivo que ha empujado a ningún miembro del Ejecutivo a asistir al encuentro. Ni a él, ni a las ministras, ni a ninguno de los cargos oficiales”.
Muy exigente con los máximos responsables del país en unas declaraciones realizadas recientemente, Pedro Mier asegura que mantiene su postura y que desde el Ejecutivo no se está haciendo lo que se tiene que hacer; “hay que ser propositivo, colaborador y exigente; es nuestro papel como representantes de la industria, exigir desde la colaboración”.
No eludió Mier el tema de la ausencia de Gobierno y lo que significa esta situación para el sector y para España en general. “Está claro que la inestabilidad nunca es buena -comentó-, en cualquier sector la estabilidad es un valor, pero las cosas son como son y los sectores se adaptan a las circunstancias que tienen que vivir; lo que todos deseamos es que haya un Gabinete estable cuanto antes”. “Aunque no somos políticos -apuntó- vivir en tierra de nadie es un tema que nos afecta mucho y lo que esperamos es que hay una solución duradera y que llegue lo antes posible. Definitivamente, necesitamos una apuesta firme de nación a largo plazo, que contemple lo que este sector tiene de impacto en la economía”.
A lo largo de la conversación, el presidente de AMETIC subrayó la magnífica oportunidad que tiene España de jugar un papel relevante en el proceso de transformación en que se haya sumida Europa y basa su afirmación en la existencia de: muy buenos profesionales en grandes compañías internacionales; compañías de altísimo nivel; innovadores y emprendedores con ganas y unas infraestructuras insuficientemente utilizadas a las que hay que darles contenido. De forma que “hay mimbres muy buenos, pero tiene que haber una apuesta sostenible; un pacto de Estado entre partidos que esté por encima de las fluctuaciones políticas”.
La cuestión es que la historia habla por sí misma y que España ya ha dejado pasar trenes que hubieran sido el medio necesario para subirse a la modernidad y ser un estado puntero, por estar sumido en luchas políticas intestinas. Es momento de recordar, aprender y tomar medidas que impidan los reproches de las generaciones futuras.