En 2018 Telefónica ha reutilizado alrededor de 5 millones de unidades de equipos de comunicaciones, la mayor parte han sido teléfonos móviles, routers y decodificadores, un 43% más que el ejercicio anterior.
Con la recuperación de los cables y dispositivos electrónicos, la compañía ingresó más de 32 millones de euros
El año pasado Telefónica creo en todo el mundo 26.295 toneladas de residuos, un 4% menos que el año anterior, y destinó a reciclaje el 97%. Del total de estos residuos, aproximadamente el 64% son residuos de cables como resultado de la transición de la red a fibra óptica. Con la recuperación de los cables y dispositivos electrónicos, la compañía ingresó más de 32 millones de euros.
En 2018, Telefónica recopiló más de 800.000 móviles y fomentó su reutilización mediante el leasing o venta de segunda mano en algunos de sus mercados, como en UK a través del programa O2 Refresh. También recuperó casi 4 millones de routers y decodificadores utilizados.
En España, gracias a los routers reutilizados en un año, la empresa evita la emisión de más de 730.000 toneladas de Co2 y la energía que consumen 8.190 casas. Esto es posible con la colaboración de los clientes, que llevan los aparatos antiguos a las tiendas Movistar para que la empresa pueda arreglarlos para que se reutilicen.
Los residuos electrónicos tienen minerales susceptibles de ser recuperados, pero también materiales que contaminan si no se tratan de forma adecuada.
Telefónica lleva utilizando GreTel desde 2017. Se trata de una plataforma digital para la gestión de sus residuos que mejora la trazabilidad y aprovecha todas las oportunidades vinculadas a la economía circular. A finales de 2018, ya funcionaba en 7 países.
Con GreTel Telefónica puede involucrar a sus proveedores para mejorar su propio sistema de gestión de residuos en cada país y adaptarse a las necesidades regulatorias locales.