Noticias Tecnología

UIMP. Julio Linares solicita una respuesta colectiva a los acucientes problemas del sector y una solución ante los abusos de los gigantes de Internet

Pilar Bernat | Miércoles 22 de octubre de 2014

semana de las telecomunicaciones santander 2010, Julio Linares
Santander. Julio Linares, consejero delegado de Telefónica, aseguró durante la sesión inaugural de la semana de las Telecomunicaciones, organizada por AETIC, que "la industria debe ser capaz de dar una respuesta colectiva a sus retos actuales, solventar los desequilibrios y crear un nuevo ecosistema equitativo".

Hay urgencia por encontrar soluciones sostenibles a la asimetría creciente entre el aumento del tráfico, el coste de la red y los ingresos, con el fin de alcanzar un modelo que permita seguir evolucionando a futuro en la dirección correcta - manifestó Linares -. Ha sugerido, igualmente, opciones adicionales para gestionar con eficiencia la inversión, como optimizar la capacidad de la red o reducir el coste por Mb y ha solicitado el apoyo a las iniciativas abiertas de aplicaciones.

En palabras de Linares, profundo conocedor del sector y de los medios de transmisión de datos, el principal problema al que nos enfrentamos en la actualidad



, pasa por el grave desacoplamiento existente entre el crecimiento del tráfico, el coste de la red y los ingresos que genera.

Al desglosar esos temas cruciales, Linares dejó claro que, entre otras cosas, el reto es llegar a unas redes de banda ancha IP integradas "que den respuesta a las necesitades que tenemos en la ola en la que nos encontramos en este momento que es la ola de los datos. La ola de la voz es el pasado y el video el futuro -afirmó-".
Así, continuó "podemos decir, como ninguna industria, que nuestros productos se van a utilizar cada vez más, que el crecimiento es imparable y que, con la llegada de las aplicaciones no sólo crece sino que se amplía y, por ello, han desembarcado en el mundo de la telecomunicaciones otros agentes que estaban cerca pero no pertenecían a este ecosistema. Sin embargo la frontera va desapareciendo paulatinamente y el entorno se amplia.
Estas empresas, en su mayoría procedentes del mundo de Internet, llegan para hacer competencia directa a los operadores, que digamos lo que digamos, somos regionales (en el mejor de los casos tenemos cuotas de un 30% en los lugares donde trabajamos); sin embargo, estas empresas alcanzan cuotas, de verdad globales, hasta de un 90% en el ámbito mundial.

Un mercado de doble cara

Linares fue contundente al denunciar el desequilibrio existente e incluso el abuso y ha explicado que se ha creado un mercado de doble cara que no es sostenible a futuro por cuatro razones:
- La primera el enorme crecimiento de tráfico que es imparable; por tanto, hay que ver cómo se gestionan las redes para que no se colapsen porque la necesidad de infraestructuras conlleva un aumento de gastos y una tensión en las inversiones.
- La segunda, es ver como se hace frente a esa tensión de inversión.
- La tercera, como hacer sostenible el modelo de Internet a pesar de los desequilibrios que se están produciendo debido a la asimetria, en el tráfico.
- La cuarta, por la diferencia entre el crecimiento de gastos y de los ingresos que podría llevar a un estado de quiebra al que, obviamente,nadie quiere llegar. "Todos vamos a estar interesados en evitarlo. La duda surge cuando pensamos si todos somos igualmente conscientes y tenemos la misma urgencia. La preocupación debe ser sectorial.Entre todos debemos construir un ecosistema más erquilibrado que no vaya contra nadie. Debe haber un diagnóstico común y dar soluciones únicas".

Las soluciones pasan por la limitación

Como soluciones, el Consejero de Telefónica propuso tres caminos que ya han sugerido otras compañías: interconexión, limitación de la asimetría y diferenciación de los servicios.
Al primer punto, Linares añadió que no hay espacio para operadores ilimitados, ni capacidad para redes infinitas. Por tanto, entre otras cosas, se debe limitar el número de operadores y se deben compartir las redes (elementos pasivos, electricidad, roaming).
Como explicacipon a la limitación de la asimetría explicó que en su momento se firmaron acuerdos con los agentes de Internet y que éstos se han cumplido rigurosamente, pero que la asimetría en cuanto a datos enviados y datos recibidos ha ido creciendo hasta elcanzar una proporción de 15 /1 y que no va a parar,  "por tanto la asimetría es enorme".
Si bien es impopular por lo que supone para los usuarios, en su mayoría contrarios a que se cobre a empresas como Google o Yahoo, el debate está encima de la mesa en todo el mundo. "Al principio sorprendió; hoy ya no sólo no se cuestiona el planteamiento sino que se han dado pasos para encontrar soluciones".
Algunas de éstas soluciones pasan por una limitación 2 /1 y que el resto, o bien se tarifique o se gestione a través de acuerdos o bien que se desvíe el tráfico por otros caminos como WiFi o las femtocélulas.
"Debemos dar más valor al bit que transportamos por nuestras redes y poner en valor el crecimiento de tráfico mediante el suministro de comunicaciones unificadas enriquecidas, gestión de la calidad de servicio y provisión de tarifas flexibles segmentadas -concluyó-. A todo esto se le llama gestionar la red y nada tiene que ver con la neutralidad de la misma. Muy al contrario; los operadores deben ser más abirtos y apoyarse en otras compañías".


Noticias relacionadas