La dirección general de la Competencia de la Comunidad Europea ha refrendado la ley de financiación de la Corporación de RTVE (Ley 8 de 2009, de 28 de agosto), por la que se suprimen los ingresos que por la venta de publicidad recibía el ente público y que, según la norma, podrán compensarse con recursos provenientes de un nuevo impuesto a las televisiones privadas y a las operadoras de telefonía.
Pese a la luz verde dada por Bruselas a la propuesta española, se mantiene abierto el estudio sobre la legalidad de la tasa que se quiere imponer a los operadores de telefonía, que tendrían que pagar el 0,9% de sus ganancias para financiar la televisión pública. Las televisiones privadas tendrían que abonar el 3% y las de pago el 1,5% de sus dividendos.
Al respecto el presidente de la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (Aetic), Jesús Banegas, afirmó en declaraciones a Europa Press: ‘el dictamen dado ha conocer este martes por Bruselas, que se refería a la compatibilidad del modelo con la normativa comunitaria sobre ayudas públicas, no afecta a las empresas de telecomunicaciones. "El que nos interesa es el segundo”, en referencia al expediente lanzado en marzo por la comisaria de Telecomunicaciones, Neelie Kroes’, ante la sospecha de que dicho canon viola una de las directivas europeas sobre telecomunicaciones.
Banegas también expreso a Europa Press su desacuerdo con ‘que se obligue a las empresas de telecomunicaciones a financiar a RTVE "en un momento que tienen que invertir en infraestructuras" para mejorar los servicios de telefonía y banda ancha en Europa’.