La población española internauta continúa incrementando según la nueva edición del ‘Perfil sociodemográfico de los internautas’, realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información (ONTSI), asignado a Red.es, a partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los indicadores señalan que en 2018 se han conectado a Internet 30.224.165 personas, lo que requiere la existencia de 599.357 internautas más que en el año anterior.
Este informe muestra que en España siete de cada diez personas se conectan a Internet a diario, y sobresalta el aumento de población internauta entre 65 y 74 años, con una conexión semanal del 42% frente al 38% en 2017. El uso semanal de Internet entre personas de 16 a 34 años supera el 95%.
Destaca la conexión a Internet semanal de los estudiantes, que recoge el 98,2%, las personas ocupadas por cuenta propia tienen una conexión semanal del 93,6%. El mayor margen de mejora de la conectividad está en la población que ha recibido educación primaria, en este grupo se conecta a Internet semanalmente el 46,4%, frente al 97,4% de la población con estudios universitarios.
El 76,8% de personas con rentas de hogar inferiores a los 900 euros se conectan a Internet en ocasiones puntuales.
En 2018 de la población viuda se conectaron a Internet ocasionalmente el 58,4%, el 50,8% lo hacía semanalmente.
Más de un 70% de los internautas que trabajaron la última semana de 2018 utilizan las TIC. Por factores sociodemográficos se identifica que a mayor nivel de estudios o de ingresos, hay un mayor uso de las tecnologías en el progreso de su trabajo.
El uso de las TIC en el ámbito laboral ha mejorado la colaboración y adquirido mayor disponibilidad de tiempo para obtener mejores conocimientos. Así mismo, los datos muestran que gracias al uso de tecnologías se ha disminuido el tiempo dedicado a tareas de forma repetitiva y la independencia en la organización de las labores.
Más del 80% de los internautas usan dispositivos informáticos en el empleo para intercambiar correos electrónicos o introducir datos en la base de datos. Lo más utilizado son los dispositivos móviles u ordenadores de sobremesa por parte de las mujeres un 66,9%. Por otro lado, en la utilización de equipos o máquinas automatizadas se observa mayor uso por parte de los hombres un19%.
El 34% de los empleados que han utilizado algún tipo de dispositivo digital para desarrollar sus tareas indica que han tenido que aprender a utilizar el nuevo software o equipo automatizado. Las estadísticas muestran que los hombres han participado un 14,5% más que las mujeres (10,8%) en la elección, modificación o prueba del software.
Un 61,3% de los empleados ha utilizado TIC en el desarrollo de su labor profesional confirma tener conocimientos adecuados a los cometidos de su puesto. En el caso de las mujeres su captación sobre este tema es superior a la de los hombres, con un 4,3 p.p más.
En el teletrabajo, aproximadamente el 60% de los trabajadores que emplean algún dispositivo digital nunca ha trabajado desde casa y solamente el 12,2% teletrabaja diariamente o casi a diario. El trabajo en casa lo realizan un 4,1% más los hombres que las mujeres.
El estudio también data que el 36,9% de los trabajadores que usan las nuevas tecnologías para desarrollar sus tareas, hizo alguna actividad de aprendizaje relacionada con las TIC en 2018, mayoritariamente en el trabajo (21,8%) o con formación online o auto estudio gratuito (19,6%).
La formación TIC está más enfocada en aplicaciones de software concretas para el trabajo tanto en hombres como en mujeres. Los hombres hacen más formación destinada al lenguaje de programación y mantenimiento de redes informáticas que las mujeres.
Las personas entre 16 y 24 años con ingresos en la vivienda mayores a 3.000 euros y los que tienen estudios universitarios, son los que en mayor medida harán algún tipo de formación en relación con las TIC.