Si durante años se buscó la ‘killer application’ como si fuera el arca perdida, ahora el mundo entero anda a la zaga del potencial padre de la misma. El teorema es “nosotros tenemos más y mejor”; la competencia por las cifras millonarias en cuestión de venta de aplicaciones roza el absurdo porque la primera cuestión que habría que plantearse es a qué se considera una aplicación y a qué un microentretenimiento; la segunda es si se puede comparar un desarrollo integral para profesionales con un salvapantallas aunque, si lo soplamos, salgan pompas de jabón y la última si vale la pena programar lo mismo una y otra vez para ganar… ¿cuánto?
En un mundo técnico donde prevalece la lógica y los algoritmos, el marketing tiene poco margen y el mercado, poco a poco, se irá organizando y dando
Escribir una vez
Si bien es un término técnico y no mucha gente lo conoce, ‘mush up’ es una de las claves de este ecosistema. Intentando ser divulgativos, es como coger párrafos de libros ya escritos (APIs) y crear una nueva obra. Algo así como “Érase una vez, en un lugar de La Mancha atravesado por ríos que van a dar a la mar, un pirata bajel llamado El Temido que bogaba sobre un velero bergantín mientras susurraba: vivo sin vivir en mí”. Otra opción, en cuanto a la programación de aplicaciones, es hacer de cada software una ‘opera prima’ (segunda o tercera), un programa propietario y novedoso que, indudablemente, debe valer mucho más que el remix.
La dificultad estriba, sin embargo, en que cada una de estas Apps se debe escribir en dos niveles diferentes, operador y terminal, y, además, para cinco o seis plataformas (SO) diversas. Los esfuerzos por alcanzar el sueño de escribir una sola vez son grandes y toda la industria, al menos aparentemente, alega buenas intenciones.
Sin embargo, propuestas efectivas y populares hay pocas. En un sentido, tenemos la de Vodafone con China Mobile, Verizone y Softbank: ‘JIL’ y en el otro ‘QT’ de Nokia, cuyos responsables aseguran que si se utiliza, el producto resultante correrá sobre todos los sistemas operativos que dominan el mercado en este momento (Symbian, Android, iPhone, Microsoft, etc.) y que valdrá para cualquier tipo de hardware.
La propuesta de Alcatel- Lucent
Alcatel-Lucent, por su parte, ha presentado el primer paquete de APIs (Application Programming Interfaces) de la industria que unido a un modelo de ingresos compartidos “transformará sustancialmente el desarrollo de aplicaciones al eliminar los costes de inversión inicial en los que tienen que incurrir los desarrolladores y abrir nuevas oportunidades de ingresos para los operadores. Este lanzamiento forma parte del enfoque de Alcatel-Lucent para proporcionar a los desarrolladores la capacidad de utilizar la red de comunicaciones como plataforma de desarrollo, de un modo similar al de la actual elaboración de aplicaciones para los dispositivos móviles y la Web”.
Sergio Solivera, director de Aplicaciones y Multimedia de la compañía franco americana, anunció también en rueda de prensa la nueva herramienta de modelización de negocios y aplicaciones “que