La tecnología blockchain se presenta como una solución de ciberseguridad que dé respuesta, entre otros, a regulaciones como el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Bruselas ha señalado que tiene la intención firme de “proteger mejor a los ciudadanos, las empresas y las instituciones públicas de Europa” y para ello anunciaba la creación de la Agencia Europea de Ciberseguridad.
Bruselas ha señalado que tiene la intención firme de “proteger mejor a los ciudadanos, las empresas y las instituciones públicas de Europa” y para ello anunciaba la creación de la Agencia Europea de Ciberseguridad.
Tras ataques como WannaCry y Petya, las grandes empresas han reforzado sus inversiones en ciberseguridad y las pequeñas han empezado a ser conscientes de las amenazas que suponen.
En los últimos meses, la percepción de la ciberseguridad ha experimentado un cambio radical: los ataques y avances en este ámbito se producen con mayor celeridad. Las empresas, especialmente a raíz de los grandes ataques, invierten más tiempo y recursos en contar con herramientas para asegurar la protección de sus clientes y de ellos mismos frente a potenciales ataques. En este sentido, Vector ITC Group, consultora tecnología 100% de capital español, destaca la aplicación del Blockchain como mecanismo de ciberdefensa.
“2018 es el año de la protección de datos, principalmente por la llegada y aplicación del nuevo Reglamento General de Protección de Datos”, destaca Iván Lastra, responsable de Blockchain en Vector ITC Group, en una entrevista exclusiva que ha concedido a Telefonía y Comunicaciones para Todos. “Sin embargo, una de las mayores preocupaciones de las empresas hoy en día es contar con estructuras suficientemente potentes para hacer frente a potenciales ataques. Para ello, una de las herramientas con mayor potencial para la ciberdefensa es el Blockchain”, añade.
El 2017 fue un año duro para España en el ámbito de la seguridad digital, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) resolvió más de 123.000 incidentes en el pasado año. De cara a 2018, el Gobierno ha anunciado una inversión de más de 23
millones de euros de presupuesto para INCIBE y su trabajo en el ámbito de la ciberseguridad “para la lucha contra el ciberdelito y cibercrimen; apoyo al desarrollo de la industria, I+D+i e identificación de talento y servicios transversales”, explica el ministerio de Agenda Digital.
Desde Vector ITC Group, Iván Lastra defiende que “España es el quinto país del mundo con más sistemas de control industrial conectados a internet, por lo que el sector de la ciberseguridad impulsa el crecimiento del mercado y la competencia entre empresas”.
Por otra parte, “en todos los sectores se está haciendo mucho foco durante los últimos tiempos en ciberseguridad -destaca Lastra-, por lo que cada vez existe más concienciación acerca de la importancia de dedicar recursos que poco a poco hacen que se esté evolucionando en el buen camino, sin olvidar que aún queda mucho recorrido por delante”. Sin embargo, Lastra señala que España está “lejos de las grandes superpotencias en este sentido”, aunque destaca que el país “va ganando músculo y aumentando su capacidad en términos de ciberseguridad”.
La tecnología Blockchain ha ganado mucha relevancia, principalmente, en los sectores financiero y asegurador. No obstante, según los últimos estudios, España es líder europeo en inversiones Blockchain. Esto se debe, entre otros motivos, a la innovadora tecnología que permite establecer una plataforma descentralizada que valida la autenticidad de las transacciones y la información mediante el consenso de los componentes de la red. Sin embargo, puede ser aplicada a muchos más sectores.
En el ámbito financiero, el gran ejemplo es el del Banco Santander, que ha anunciado el lanzamiento de Santander One Pay FX, un servicio de transferencias internacionales con el uso de tecnología basada en blockchain. El servicio ya está disponible para los clientes particulares de España, Reino Unido, Brasil y Polonia, y está previsto que se lance en más países en los próximos meses.
Ana Botín, presidenta del Banco Santander, explica que One Pay FX “usa tecnología basada en ‘blockchain’ para hacer transferencias internacionales rápidas, sencillas y seguras, lo que aporta el valor, la transparencia, la confianza y el servicio que los clientes esperan de un banco como Santander”.
Una tecnología joven en proceso de maduración que muchas empresas u organismos públicos están conociendo e investigando para encontrar nuevos casos de usos
En una entrevista que Rames Sarwat, Director de Alianzas Estratégicas y Parnerships de ElevenPaths, la unidad de ciberseguridad de Telefónica ha concedido a ‘Telefonía y Comunicaciones para Todos’, describe el Blockchain como “una tecnología joven en proceso de maduración que muchas empresas u organismos públicos están conociendo e investigando para encontrar nuevos casos de usos. En cierta manera Blockchain ahora es como Internet en los años 90s cuando no existían ninguno de los servicios que hoy conocemos como Facebook, WhatsApp, YouTube, Netflix…”, ejemplifica Sarwat.
“Están apareciendo muchos casos de uso muy interesantes, pero se trata de ideas y pruebas de concepto, pero estamos seguros de que los más interesantes están aún por llegar”, señala el directivo de ElevenPaths.
En otra entrevista que Iván Lastra, responsable de Blockchain en Vector ITC Group ha concedido a la revista, señala que “la tecnología Blockchain es cada vez más conocida y más utilizada, aunque por lo general su aplicación se centra en el mercado de las criptomonedas”. Sin embargo, “estamos ante una tecnología con un mayor rango de aplicación en otros nichos, por lo que no tiene sentido acotar su potencial desarrollo -destaca Lastra-. En este sentido, a pesar de que España sea líder europeo en inversiones Blockchain, probablemente la mayoría de las empresas no son conscientes de todos los beneficios que esta tecnología ofrece, a excepción de una serie de actores principales, para casos de uso muy concretos por el momento”.
Muchos son los usos de la tecnología blockchain, sin embargo, como nos encontramos, como señala Sarwat, ante una “tecnología joven”, los investigadores trabajan en el desarrollo de esta tecnología para su uso en los diferentes ámbitos de la vida, y el que más avances está logrando, después de las criptomonedas, es sin duda la ciberseguridad.
“Al estar basada en tecnologías de clave pública (PKI) y simplificar algunos de los problemas más comunes de esta tecnología como es la gestión y distribución de claves, permite el uso de esta tecnología para autenticar, verificar la integridad (no alteración) de los dispositivos y para el cifrado de las comunicaciones”, explica Rames Sarwat, Director de Alianzas Estratégicas y Parnerships de ElevenPaths.
Además, la tecnología blockchain “podría sustituir y mejorar el uso de certificados digitales SSL para garantizar que los dispositivos IoT no son suplantados, que no se manipula su configuración y firmware y para mantener la confidencialidad de las comunicaciones”, destaca el directivo de la unidad de ciberseguridad de Telefónica.
Los investigadores trabajan en el desarrollo de esta tecnología para su uso en los diferentes ámbitos de la vida
Destaca el papel de Telefónica en el desarrollo de esta tecnología, pues además de formar parte de Alastria, cuenta con una unidad interdisciplinar para la investigación de las posibilidades de esta tecnología en auge, y en el ámbito de la ciberseguridad, la teleco española ha firmado junto a Etisalat (Emiratos Árabes Unidos), Singtel (Singapur) y SoftBank (Japón) la primera Alianza Global de Seguridad entre operadoras de telecomunicaciones, con el fin de proteger a las empresas ante los crecientes ciberataques en todo el mundo.
Pero el uso de la tecnología blockchain en el ámbito de la ciberseguridad tiene más capacidades de las primeramente mencionadas, puesto que “puede aportar trazabilidad y por tanto transparencia a procesos donde están implicadas varias empresas o personas como los procesos de gestión de la cadena de suministro permitiendo que todo el proceso sea verificado desde la fabricación de un dispositivo hasta su instalación y puesta en marcha, pudiendo conocer todas las piezas que lo componen, quién lo ha fabricado y qué no se ha alterado durante todo el trayecto”, defiende Sarwat.
Por su parte, Iván Lastra de Vector ITC Group, destaca que a medida que avanza el desarrollo de la tecnología, “la ciberseguridad ha pasado a convertirse en uno de los campos de mayor relevancia para todas las empresas a escala mundial”. Por tanto, poseer las herramientas necesarias para prevenir y protegerse frente a ataques informáticos, tanto externos como internos, que comprometan la seguridad de la información es ahora “un pilar fundamental frente a los potenciales riesgos en términos de ciberseguridad”. Lastra destaca además lo que llaman Confianza Zero, “puesto que un ataque puede venir de cualquier sitio, ya sea desde dentro de la organización, como desde fuera”.
Por una parte, en cuanto a los riesgos potenciales, “las fake news seguirá en aumento, debido al poder de influenciar que tanto plataformas sociales y medios de comunicación poseen. Es un ataque relativamente fácil, pues cualquiera puede ser la fuente u origen de una noticia falsa, y la difusión puede ser también sencilla llegando rápidamente a un gran número de usuarios”, destaca Lastra.
Por otra parte, a raíz del boom de las criptomonedas a finales de 2017, se ha comenzado a tener constancia de un procedimiento que infecta los equipos con software de minería de criptomonedas, aprovechando así cualquier capacidad de procesamiento de los equipos afectados. Dado que se prevé que el uso de las criptomonedas se incremente, también aumentará esta práctica u otras como los robos en wallets, explican desde la firma Vector ITC.
“Las empresas no deben descuidar la formación y concienciación de sus empleados. Gran parte de las vulnerabilidades se producen por el factor humano, y es algo que no se debe descuidar”, alerta Lastra.
La tecnología blockchain es en definitiva un gran aliado para las firmas de ciberseguridad debido a sus capacidades tanto tecnológicas como por las posibilidades que ofrece de proteger información gracias al propio modelo de esta tecnología.