Hasta esta revisión, la CNMC mantenía la regulación en 10 rutas de cable submarino. A partir de ahora, se desregula la ruta que une Canarias a la Península, y se mantiene la regulación de las otras 9 rutas troncales submarinas que conectan las islas menores de los archipiélagos balear y canario, Ceuta y Melilla con España peninsular en cuanto a acceso, no discriminación, transparencia y orientación a costes atañe.
La decisión se ha tomado en mayor medida por la presencia que está adquiriendo Canalink, el operador de cable submarino alternativo a Telefónica, que ha pasado a ser el operador con mayor cuota en el mercado, produciendo una reducción de precios y la entrada a operadores nuevos en las islas Canarias.
La CNMC regula las rutas de cable submarino de Telefónica porque son el único medio que tienen los operadores alternativos a día de hoy para prestar servicios de forma directa en los territorios insulares, ya que el uso de otras tecnologías alternaticas como el satélite no terminan de hacer efectiva la transmisión por fibra óptica. Por esta razón, la CNMC obliga a Telefónica a alquilar circuitos en estas rutas a otras operadores a precios regulados.