España podría alegar “circunstancias especiales”
Los Estados miembro han ratificado la decisión y han dictaminado que las autoridades liberen esta banda (de 694 a 790 MHz) para el año 2020. Aquellos países que tengan el espectro ocupado podrán acogerse a una cláusula de “circunstancias especiales” que les da de plazo dos años más para redistribuir los paquetes –que suelen ser usados para le televisión digital terrestre-.
La banda UHF (470-790 MHz) que incluye la de 700 MHz, también tendrá que ir dejando presencia a los operadores móviles poco a poco, hasta que en 2030 se haya completado el segundo dividendo digital. En ese momento, las autoridades europeas estiman que un alto porcentaje de la población disfrute de contenidos audiovisuales via dispositivos móviles.
Vital para el desarrollo del 5G
Según la CE, liberar este espectro para servicios móviles permitirá reducir la latencia y la desconexión a lo largo de la UE. Esto ayudará también al desarrollo de proyectos innovadores como los coches conectados, el servicio de sanidad en remoto y las aplicaciones de video en streaming. Todo ello bajo el paraguas del 5G.
“Una estrategia coordinada para liberar la banda UHF es necesaria para que los europeos puedan acceder a servicios modernos y contenido creativo en movilidad, desde sus tablets o smartphones, como con sus Smart TV desde casa”, declaraba Gunther H Oettinger, comisario de la CE para la economía digital.