El reciente traspaso de la Icann de manos de los Estados Unidos, padre de Internet, a las de los llamados ‘Multi stakeholders’ o grupos con intereses en la red ha animado el debate sobre el que tal vez debería ser el mayor -o uno de los mayores- temas de interés y debate en el mundo actual. Hablamos de propiedad de los datos, de neutralidad, de seguridad, de libertad, de ceberdelicuencia, de comunicación, de leyes, de regulación, de estándares, de infraestructuras, de desarrollo, de evolución, de la Sociedad de la Información y la Comunicación en toda la extensión del término. En definitiva, de todo lo que hoy somos y de lo que vamos a ser.
Así, entre el 12 y 13 de octubre de 2016 se celebró en Madrid el Foro local de la Gobernanza de Internet (IGF), un encuentro abierto en el que se recordó que las últimas decisiones tomadas se van a presentar al Parlamento Europeo en fechas próximas. “El proceso ha sido muy complicado y largo; el tema de Snowden provocó que se lanzara un reto del gobierno americano para que el proceso fuera transparente y ésto es un símbolo de lo que se va a empezar a aplicar a otros temas en conflicto -explicó Jorge Pérez el día de la presentación del encuentro ante la prensa-.
Eduardo Olier: “¿Que ocurre cuando el propio legislador no cumple su legislación? China tiene un millón de funcionarios espiando en la red”
Ahora tenemos claro que Europa se mueve en asuntos de Gobernanza en Internet y así lo demostró Jesús Villasante, responsable del programa de la Nueva Generación de Internet de la Comisión Europea que pronunció la conferencia inaugural del Foro español de la Gobernanza de Internet (IGF), organización auspiciada por la ONU para el debate sobre Internet. Jesús Villasante, de la UE, explicó la visión de Europa ante Internet con la defensa de una red abierta, segura y robusta, donde los usuarios estén protegidos por la ley y se oiga la voz de todos.
En la inauguración, en la que participó el secretario de Estado en Funciones de la secretaría de Estado de Telecomunicaciones, Víctor Calvo Sotelo y el coordinador del Foro, Jorge Pérez, se destacó, como comentabamos, que éste es el primer encuentro tras el traspaso, el pasado 1 de octubre, de las funciones de IANA (dominios de Internet), hasta ahora en manos de Estados Unidos -como padre del invento-, a la comunidad de técnicos ‘multistakeholder’ de ICANN que es equivalente a decir de los países, instituciones, empresas y organizaciones con intereses en Internet.
Este traspaso, para la comunidad con intereses en la red, no se trata sólo de un tema técnico sino del inicio de una nueva etapa transparente en la que la se trabajará para que se oiga su voz en otros estamentos de la red.
Borja Adsuara: “Hay que negar la idea de que el código sea la nueva ley y huir de que el ciberespacio está lejos de la realidad. Detrás de cada monitor hay un humano”
Precisamente para contar con todos, la Comisión Europea ha diseñado una nueva plataforma, la Global Internet Policy Observatory, todavía en fase de pruebas, que tiene como objetivo ayudar a la comunidad mundial en la creación de políticas mediante la recopilación, análisis e intercambio de información relevante sobre Internet. Esta nueva estructura cuenta con un sistema automático de recogida de datos, análisis mediante tecnologías semánticas, estándares web y datos abiertos para que los usuarios puedan encontrar y compartir información sobre el gobierno de Internet. Además, la comunidad ‘on line’ podrá participar en el desarrollo técnico de esta plataforma para que sea sostenible y actualizable y así lo indica en su página web.
Villasante señaló que la plataforma será accesible en inglés, español y francés y ha sido adoptada ya por la comunidad de países africanos. Hay que subrayar que, aunque se puede entrar en ella, todavía no está plenamente operativa para Europa; pero sin duda ayudará a los usuarios a ser parte activa de la gobernanza de la red.
El portavoz en el foro de la UE también presentó la iniciativa europea de la que es responsable: la Nueva Generación de Internet, la cual trabaja en el diseño de lo que quiere la sociedad de la red para 2030 y que contará con iniciativas concretas a partir de 2020.
Uno de los temas que quedaron claros a lo largo de las ponencias, es que la Comunidad Europea tiene una visión distinta de la de EEUU en cuanto a la protección de la privacidad y Villasante explicó que se trata de que no haya sólo un Internet de la Cosas sino, principalmente, un Internet de y para las personas y que España es uno de los países europeos más activos en el debate sobre el futuro de la red.
Enrique Medina: “Lo demencial es que, si tienes un problema dentro de una OTT, la reclamación se deba hacer en California”
El secretario de Estado en funciones de Telecomunicaciones, Víctor Calvo Sotelo, señaló en la inauguración la importancia de este foro que no sólo es de debate sino de trabajo y se refirió también a la importancia política, mucho más allá de la técnica, que ha supuesto que EEUU haya cedido la responsabilidad del control de los dominios a través de IANA a la comunidad.
Víctor Calvo Sotelo se refirió al importante momento en el que nos encontramos en el que hay que desarrollar nuevas reglas para la nueva economía con el fin de que la automatización de procesos (banca o automóvil) no genere problemas a la hora de afrontar incidencias en los servicios.
Jorge López, coordinador de IGF Spain -entidad fundada en 2008-, hizo hincapié en que esta reunión inaugura el segundo mandato de otros diez años realizado por la ONU para que los foros de IGF continúen debatiendo en torno a la gobernanza y los temas de interés de Internet.
Tras esta conferencia comenzaron los debates en el foro sobre el futuro de la red en forma de mesas redondas, pero siempre predominando la participación de los asistentes con sus aportaciones. Se trata de debates abiertos con el objetivo de madurar los temas más candentes del momento.
En la mesa sobre Internet de las cosas, Richard Benjamins, de Telefónica, defendió que los datos generados por Internet no tienen dueño y de lo que hay que hablar es de la propiedad de los que recolectan las empresas.
Christop Steck, IGF es el único organismo de Internet que trabaja sobre políticas y no sobre infraestructuras
José Luis Piñar, de la Universidad CEU San Pablo opinó que es falsa la contradicción entre privacidad, Internet de las cosas e innovación, ya que cuando los datos están disociados del usuario no hablamos de privacidad y habló del pago por uso mediante contraprestación de servicios.
Así mismo, señaló que la normativa europea sobre protección de datos supone una limitación y una desventaja competitiva frente a EEUU pero que Europa tiene que convertir esa desventaja en ventaja por lo que supone de confianza para los usuarios. Carlos Ventura, del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, por su parte, aportó que la ley de contratos de las AAPP les impide monetizar los datos que recopilan y que habría que modificarla.
En esta mesa se destacó la necesidad de ‘anonimizar’ los datos antes de su utilización y que el proceso no sea reversible, aunque el debate está en los comienzos y no hay verdades absolutas.
Este año Fintech entró en los debates del Foro y mientras Alvaro Martín del BBVA y Marta Plana, de la Asociación Española de Fintech e Insurtech defendieron la necesidad de una regulación, Andrés Pedreño, del Instituto de Economía Internacional, consideró que primero hay que dejar que las empresas de Fintech se desarrollen libremente.
La pérdida de empleos por Fintech y, en general, por la economía digital, fue una de las cuestiones que se plantearon y Pedreño destacó que, aunque habrá una importante pérdida de empleo se puede compensar con la creación de nuevos trabajos siempre que España sea proactiva.
Eduardo Oller: “Cuando uno entra en Google no lo hace en un espacio físico sino virtual y como usuario de Gmail aceptas que se lean tus correos”
Y nadie duda de la crisis por la que atraviesan los medios de comunicación, pero en la mesa en la que se trató Internet y los medios, Gonzalo Iruzubieta de la plataforma de medición de audiencias comScore, afirmó que el 90 % de los jóvenes de entre 15 y 34 años utilizan periódicos digitales y que en el caso de las cabeceras que tienen también papel, esta franja de edad está por encima de audiencias de mayor edad. Por ello opina que el problema de los medios no es de audiencias sino de cambio de modelo.
El debate en esta mesa de medios se centró en gran medida en el uso de bloqueadores de anuncios (Addbloker) y mientras Paula Ortiz, de IAB España, afirmaba que lo que pretenden hacer los que están detrás de estas herramientas no es eliminar la publicidad sino controlarla, Miguel Pérez Subias, de la Asociación de Usuarios de Internet, habló del abuso de la publicidad que no tiene en cuenta los intereses de los usuarios.