En el encuentro, que tiene lugar en Madrid, las empresas de nueva creación entran en contacto con inversores y grandes corporaciones interesados en su trabajo y entre éstas, empresa de referencia es Telefónica. Así, Gilpérez consideró públicamente que el proceso evolutivo que vivimos forma parte de un libro, el de nuestra vida y nuestra época, que hace falta escribir. “El proceso de digitalización lo vamos a ver en los libros de texto”.
Hablando de ecosistema e innovación, el presidente de Telefónica explicó que entre los miles de definiciones que tiene digitalización, sólo hay un factor común: la velocidad. Sin embargo, consideró que, “si bien en sobresaliente tenemos capacidades, en el cumplimiento de la Agenda Digital vamos retrasados”; de hecho, recordó que La inversión en I+D sobre PIB en España es del 1,24% en 2015, de forma que se aleja del objetivo del 3% que ha marcado la Unión Europea para 2020.
Pero Telefónica está dispuesta a innovar, aseguran que va en su ADN y ha pasado de ser “una empresa de centrales a una empresa de platós”. Igualmente, consideran que la innovación, a la que dedican sólo en España 1.500 millones de euros, no es una cuestión interna y cerrada sino abierta y eso conlleva el apoyo al emprendimiento o a la educación.
La multinacional española se presenta no como una compañía “de tornillos” sino como aquella que da, a otros, soluciones ‘end to end’
Por lo que se refiere a emprendimiento, Gilpérez afirmó que “se ha creado una red de emprendimiento completo dentro de la compañía que empieza en la atracción de talento y sigue por la inversión en 17 países, 1.400 compañías aceleradas y 384 millones de Euros adjudicados. En términos locales hay que hablar de 135 empresas locales invertidas, 550 empresas aceleradas, una inversión de 21 millones y 345 millones en inversión de terceros.
La multinacional española se presenta no como una compañía “de tornillos” sino como aquella que da, a otros, soluciones ‘end to end’ y ayuda a optimizar procesos internos, a encontrar nuevas formas de relación digital con los clientes o a desarrollar nuevos modelos de negocio. Para ello utilizan la plataforma de Internet de las cosas, el marketing digital con omnicanalidad o el big data con todo lo que ello incluye.
En tono emotivo el presidente recordó el cambio que ha vivido Telefónica, en continua evolución desde que se fundó: “hace sólo unos años el 100% de los ingresos venían de la Bolsa, mientras que ahora sólo el 50%” “Somos los que más patentes hemos desarrollado -finalizó Gilpérez- y, ahora, los número uno en televisión” y repasó el por qué Telefónica es “la casa de las soluciones para las empresas”: porque tiene la mejor red de ultra banda ancha, tiene procesos y organización orientados a los clientes, una propuesta de valor completa y un ecosistema de innovación y emprendimiento.
Tras el discurso de Gilpérez se presentaron cinco empresas de las que ha ‘criado la compañía a sus pechos’; entre ellas: Carto, start up de analítica que basa su éxito en cartobuilder, en la ingeniería y en los datos de tercero (y propios). Su intención es simplificar el proceso de análisis y de representación efectiva de los datos.
Imbenta, una compañía de inteligencia artificial cuya intención es evolucionar los sistemas de atención, ya que consideran que los clientes ‘en red’ buscan autoservicio, personalización e inmediatez y ponen el aprendizaje automático al servicio de su objetivo.
Madeofgenes, una entidad joven de genómica personal que recordó como el 99% del genoma de los humanos es idéntica y sólo el 1% nos diferencia. Por eso, ellos estudian las principales causas de muerte en el mundo para combatirlo. Para conseguirlo, mueven un volumen de datos ingentes; de hecho, en 2025 habrá más datos genómicos en la red que hoy tiene YouTube. Así, realizan el estudio de genoma individual y los almacenan. Además, no venden los datos a terceros.
Counter Craft considera una nueva política de seguridad mediante el despliegue de ‘trampas’ en distintas tecnologías y plataformas con la idea de crear un escenario falso y detectar las amenazas. Es decir, utilizan lo que denominan técnicas de contraespionaje para conocer a su enemigo digital.
Imbox, empresa de soluciones de mensajería instantánea empresarial que en 2013 ya tenía un millón de usuarios y que en 2014 se especializó en el entorno corporativo. Hoy factura medio millón de euros y ya no trabaja sólo con PyMES sino también grandes cuentas. Subrayó el portavoz de Imbox la pérdida de control y la inseguridad que supone transmitir datos y documentos a través de las redes más populares.