Jochen Doppelhammer
Quienes lo conocen bien, aseguran que Jochen Doppelhammer es una de esas personas que inspira respeto en cuanto te sientas frente a él porque es “un magnífico profesional, de mente abierta y brillante”. Afirman que es un “consultor y desarrollador de negocio excepcional”, que sabe ganarse el respeto de los clientes y de los miembros de su equipo. Dicen que tiene un conocimiento profundo del mundo de la movilidad. Pero para nosotros, para quienes no lo conocemos personalmente, de momento, es el director de KPN España y, por ende, de Simyo y Blau, dos operadores móviles virtuales (OMV) que han salido al mercado con ideas claras y la aspiración de robar cuota y llegar lejos. Pero no es sólo eso; en la manga, en E. Plus, esconde toda una red de pequeños OMV.
Habla varios idiomas y sueña con recorrer el planeta conociendo gente mientras esquía (snowboard), navega o bucea y, algo así, practicar deporte de riesgo en busca de nuevos horizontes, sumar gente a sus listados y moverse bien en aguas, a veces turbulentas, es una buena manera de definir, metafóricamente, lo que Doppelhammer está haciendo en España en un sector que superó el 100% de penetración ya hace tiempo y donde se reparten el mercado algunos de los mayores operadores del mundo.
Telefonía y Comunicaciones: Los últimos resultados que se han hecho públicos por parte de KPN recogen 150.000 altas entre Simyo y Blau en un año. ¿Es correcto?
Jochen Doppelhammer – Es casi correcto. KPN hizo públicos unos números prudentes. Se anunció la cantidad de clientes activos de E. Plus España. Es decir, de Simyo, Blau. Pero en realidad, SIMs en el mercado hay más.
TyC – Pero, no parece que les resulte suficiente porque continuamente se rumorea que KPN podría comprar Yoigo…
Jochen Doppelhammer
JD – No quiero hacer muchos comentarios al respecto porque, al final, es una cuestión corporativa, de política global de inversiones. No obstante, KPN siempre mira hacia otro lado cuando le preguntan si quieren comprar Yoigo; por eso, yo no lo veo probable.
Siempre se barajan los mismos candidatos en la prensa: KPN, Carlos Slim… Slim compraría si el precio fuera interesante; pero el problema que yo veo es que Telia Sonera no es el único accionista de Yoigo; por tanto, aunque Telia venda, no se compra una empresa, sino parte de la misma, lo cual hace que la operación sea más complicada. Además, han invertido mucho dinero y, lógicamente, querrán recuperar y ganar algo.
TyC – Hablando de finanzas, me da la impresión de que, con respecto a KPN existe una paradoja: por una parte, en España van ustedes muy bien, por encima de sus expectativas y por otra, KPN ha presentado una reducción de beneficios del 50%.
JD – No. Realmente, se ha interpretado mal. Los resultados de KPN como grupo fueron muy buenos, incluso mejor de lo previsto. La reducción a la que se refiere la prensa económica es un fenómeno que se produce por un ajuste de impuestos del último trimestre de 2007. Por eso, al comparar el mismo periodo de los dos últimos años, surge una gran diferencia.
TyC – Bien, pues siendo así, centrémonos en casa. A finales del pasado mes de enero, Simyo y E. Plus cumplieron su primer año de vida. ¿Cuál es la valoración que realiza usted de esta etapa?
JD – Ha sido un año en el que todo ha ido muy rápido. Hemos viajado a toda máquina y Simyo ha sido la locomotora, ya que ha tenido un nivel de crecimiento muy fuerte. De hecho, se ha establecido como el quinto operador del mercado y la tercera marca más valorada dentro del mercado de los operadores. Es una verdadera alternativa y desde el principio se ha diferenciado del resto de los OMVs.
Con E. Plus hemos lanzado muchas marcas. Es una plataforma con productos para diferentes nichos de mercado que nos permite crecer en varias direcciones. Blau salió hace seis meses, tiene otra estrategia, se realizó otro tipo de lanzamiento y aunque va bien, aún no tiene el impacto ni el reconocimiento de Symio; es sólo ‘uno’ de los OMVs.
PB – Es decir, se hacen competencia entre ustedes mismos…
JD – Sí. A veces, incluso, chocan entre ellos. Es interesante, así el trabajo es más dinámico. Pero la competencia de fuera es mayor.
PB – Las cifras de portabilidad no parecen favorecer a los grandes operadores. Dicen que la crisis beneficia a los ‘low cost’, pero también es verdad que se corre el peligro de que la gente puede acostumbrarse a pagar menos…
Jochen Doppelhammer
JD – Yo creo que un efecto ayuda al otro y este modelo de negocio, efectivamente, sale beneficiado por la crisis; pero la crisis no es buena para nadie, tiene aspectos que nos inciden directamente y nos obligan a controlar nuestra economía.
Yo soy alemán aunque resido en España hace muchos años; pero viví el desarrollo de los OMVs en Alemania y sí es verdad que en aquel momento la crisis particular que pasábamos ayudó a este tipo de empresas.
No obstante, hay de fondo un tema que subyace en la telefonía móvil: los operadores tienen tendencia a sacar productos llamativos, nuevos servicios, presentar lo último, siempre están empujando el mercado; pero no escuchan al cliente y, aún hoy, la mayoría de los usuarios quiere móviles con los que puedan hablar, enviar SMS, que sean sencillos, que sean baratos, etc. y ahí entramos nosotros.
Los OMVs son un fenómeno nuevo que la gente no entiende bien, son algo a lo que los usuarios se tienen que ir acostumbrando y la realidad es que el precio es lo más importante. Con lo cual, volvemos al principio, con crisis o sin crisis los OMVs funcionan, pero con ella la gente mira más el dinero.
En el mundo entero los dos factores determinantes son: calidad y precio.
PB – Ahora que me fijo, veo que ha cambiado usted su iPhone por un E71, y eso que la venta que realizaron de iPhones, con la cual rompieron la exclusiva de Apple con Telefónica, fue un bombazo, una gran campaña gratuita. Aunque también asumieron riesgos y se habló de denuncias... ¿Les compensó?
JD - ¿Qué denuncias? Nosotros no tenemos constancia de ninguna acción contra nosotros. No lo hicimos a la loca, asumiendo riesgos o sin saber lo que hacíamos. Fue una operación consciente. La Ley nos ampara; podrá ser discutible pero existe una legislación que regula el mercado dentro de Europa. Dentro de la Unión se puede comprar y vender. Nuestro gabinete jurídico estudió la maniobra antes de que sacáramos los teléfonos.
PB - ¿Y la campaña tuvo su efecto?
JD – No fue una campaña. Nosotros siempre procuramos dar a nuestros clientes lo que quieren. Querían un iPhone e intentamos satisfacerlos. A partir de ahora no sé lo que haremos, hay que tener en cuenta que Orange ha perdido la exclusividad de venta del iPhone por parte en Francia por prácticas monopolísticas y que este antecedente podría cambiar el panorama.
Claro que Francia es mucho más seria en estos aspectos. Nosotros tenemos en nuestra agenda reuniones y conversaciones con el Ministerio y con la CMT para discutir algunos puntos porque consideramos que en este país falta competencia real.
PB – Y ¿qué se puede hacer?
JD – E. Plus y sus empresas son una alternativa, pero es muy difícil competir en este mercado y no porque falte regulación sobre OMVs, sino porque hay cosas que hay que cambiar sin necesidad de provocar un conflicto.
En otros países, por ejemplo, están prohibidos los contratos de permanencia de 18 meses; aquí las SIMs están bloqueadas y cuando pasa un periodo determinado no se liberan, etc. Así, si el Gobierno, como asegura, quiere mayor competencia o libertad en el mercado que beneficie al consumidor tiene que tomar medidas y medidas que ya existen en otros países, no hay que inventarse nada.
Nosotros hemos emprendido acciones, hemos hablado con las asociaciones de consumidores, pero somos pequeños y aunque tenemos el apoyo de KPN a este respecto, no nos podemos dedicar exclusivamente a este tipo de cosas.
Jochen Doppelhammer
PB – Son ustedes muy luchadores…
JD – Sí. Es nuestra obligación. También formamos parte del Mobile Chalenge Group, un grupo de terceros operadores que hace mucho lobby con Bruselas y discute con los organismos los temas de regulación.
Así mismo, KPN se ha unido a la iniciativa de Bruselas para bajar el precio de terminación de llamada.
PB – Y en España, ¿hasta dónde quieren llegar? ¿Les gustaría tener su propia frecuencia?
JD – No. Nosotros somos ‘full OMV’. Somos una empresa innovadora, pero no de producto o de tecnología sino de consumo, de servicios que buscan los clientes. Por ejemplo, Apple ha realizado una gran labor de innovación, pero no en tecnología, sino en experiencia de usuario y a mí esto me parece muy interesante.
Hay que ver las cosas que funcionan y hacerlas mejor, más rápidas y más flexibles.
PB - ¿Todas las marcas de E. Plus tienen cobertura en toda España?
JD – Sí, claro, todas funcionan sobre la red de Orange. Y la red de Orange es muy buena y, por encima de otros tiene la ventaja de que no está saturada, por tanto funciona tan bien o mejor que la mejor.
PB – Symio, Blau, Lebara, Hongda, Vueling, XL, Bankinter… ¿hay límite?
JD – La idea es la que antes he expuesto: multimarca, multisegmentos. Allá donde haya un hueco estaremos: internautas, el mercado chino, etc., etc. Hace falta una base de clientes o una marca, distribución y comunicación. Lo único que tiene que estar claro es el segmento al que va dirigido y el valor añadido, que puede ser incluso emocional.