A lo largo de su extenso programa electoral de 274 páginas , el PSOE ha expresado su preocupación por la innovación y la creación de una ciudadanía e industria 4.0... En las propuestas siempre está inherente ese sentido social tan inherente al partido. En su programa electoral no se recogen gráficos. Pincha en Programa electoral del PSOE para verlo entero.
El PSOE habla de innovación y las TIC dentro de los diez principales desafíos que para ellos tiene la sociedad española para desarrollarse en este siglo:
Por un lado, “fomentar una cultura pública, política, social y empresarial del emprendimiento y la innovación, que junto con avales suficientes, convierta a la innovación en el principal factor de competitividad de nuestra economía e incorpore a nuestro país entre los 10 primeros del Índice Global de Innovación”.
Por otro lado, “aplicar políticas transversales con el objetivo de hacer fácil la adaptación de la sociedad a la realidad digital, avanzar en la digitalización del conjunto de la economía, de la administración y de la sociedad asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a las nuevas tecnologías y el reconocimiento de los nuevos derechos vinculados a las TIC”.
A continuación os vamos a desvelar, por orden de aparición en el programa, las propuestas del PSOE relacionadas con las TIC, la innovación y la tecnología en una serie de ámbitos. En los que no aparezcan es que no hay referencia a las nuevas tecnologías.
El PSOE promete unas “universidades más emprendedoras e innovadoras que serán también los espacios idóneos para el fomento del espíritu innovador y emprendedor de su alumnado, del futuro profesional de nuestro país”. Para conseguir este objetivo abogan por instituciones más autónomas, con un modelo de financiación transparente y una mejora de la transparencia institucional, mediante el cumplimiento efectivo del acuerdo de implantación generalizada de sistemas de contabilidad de costes, y el avance en los sistemas de información para tomar decisiones.
En este apartado el PSOE saca 20 propuestas entre las que destacan las siguientes:
Crear el Consejo para la Ciencia y la Innovación, presidido por el Presidente del Gobierno o Incentivar el retorno hacia España de nuestros investigadores.
“La informatización y digitalización de todos los aspectos de nuestra vida profesional y cotidiana requiere medidas contra la brecha digital entre personas de diferentes edades, formación, género o situación geográfica. La desigualdad futura -ya presente- vendrá también por la capacidad de las personas de mantenerse al día en el mundo digital. Asimismo, cada vez urge más articular medidas para actualizar y garantizar derechos propios de las sociedades democráticas, abordando fenómenos como la suplantación de la identidad, la privacidad o el ciberacoso”.
Para afrontar esta situación el partido de Pedro Sánchez propone proteger por ley nuevos derechos vinculados a las TIC. Además, el PSOE se compromete a:
Activar planes para reducir la brecha digital y promover un precio asequible de acceso a Internet
En su último punto del apartado “cultura” el programa electoral recoge el impulsar la densidad e internacionalización del sector considerándolo fundamental para la digitalización de nuestra economía y de especial importancia para el fomento de la creatividad.
En su apartado de digitalización el PSOE lo tiene claro: “Para conseguir un desarrollo y crecimiento sostenible que nos permita dar un salto cualitativo, los y las socialistas nos proponemos impulsar un cambio transcendental en nuestra sociedad y economía: la Transformación Digital de España. Un cambio estructural que requiere coordinar e integrar muchas políticas en diversos ámbitos, y que está guiada por un objetivo de país: que en 2020, el uso masivo e inteligente de las tecnologías digitales sea un medio eficaz para reducir las desigualdades; para abrir más y mejores oportunidades de desarrollo; y para garantizar el respeto de los derechos de toda la ciudadanía española”.
Para conseguir este objetivo proponen:
Una hoja de ruta con medidas: la Agenda Digital 2020, una institucionalidad público-privada para gobernarla: el Consejo Nacional para la Transformación Digital y un instrumento para seguir y hacer transparente el progreso de su aplicación: el Observatorio Digital. Esta iniciativa se hará dando participación sector privado, el tercer sector, la ciudadanía y la Universidad.
Dentro de la conectividad digital de calidad para todos, los socialistas se han marcado los siguientes objetivos: “Reducir la brecha digital y disponer de redes de muy alta velocidad de alta calidad son prioridades para la Transformación Digital del país. Conseguir que antes de 2020 todos los hogares españoles puedan disponer de conectividad con banda ancha de, al menos, 30 Mbps, y que, al menos, la mitad de los hogares españoles tengan conexiones de más de 100 Mbps, así como garantizar la calidad de las conexiones móviles y el acceso a estos servicios a las personas más desfavorecidas. Además, poner en marcha el plan “Toda España Conectada”, que garantice un acceso universal a la banda ancha de alta velocidad a precios asequibles en todo el territorio nacional, con especial atención a las zonas rurales".
A diferencia de Podemos o Ciudadanos, el PSOE sí le dedica un apartado a la economía colaborativa
Otro punto interesante es el de la “Estrategia Nacional de Ciudades Inteligentes” para impulsar la implantación de servicios públicos en colaboración con la ciudadanía basados en tecnologías digitales Smart City. “Lo haremos con un espíritu de colaboración públicoprivada junto a los actores de las distintas entidades involucradas, con un espíritu de extender esta experiencia a otras Administraciones. Un nuevo modelo económico basado en la Economía Digital y la Sociedad de la Información
El PSOE también presta mucha atención a la seguridad en la Red, sobre todo del menor. “A través de Red.es, promoveremos programas de formación, sensibilización y concienciación para menores, padres, madres y educadores y educadoras. También, garantizaremos la igualdad y libertad de acceso de la ciudadanía a los servicios digitales mediante la puesta en marcha de una legislación que apoye y defina la neutralidad de la red, plataformas y dispositivos y la prohibición de cualquier discriminación no justificada”.
A diferencia de Podemos o Ciudadanos, el PSOE sí le dedica un apartado a la economía colaborativa. En él, se propone la constitución de una subcomisión parlamentaria con el fin de trabajar con expertos, empresas e instituciones que representan la economía colaborativa para identificar los obstáculos para su desarrollo en nuestro país, con especial incidencia a los ámbitos laboral y fiscal; Plantear medidas de competencia para que las nuevas plataformas digitales surgidas por la economía colaborativa no se conviertan en nuevos monopolios digitales, o trabajar con los sectores tradicionales afectados por el desarrollo de la economía digital, para identificar retos para el desarrollo de su actividad en el nuevo marco económico.