Según un comunicado, el PCCS, de 6.000 kilómetros de longitud, ha sido construido con la colaboración de cinco operadores entre las que se encuentra la dirigida por César Alierta. Con esta operación Telefónica refuerza considerablemente la conectividad y la fiabilidad de las comunicaciones, especialmente en la zona del Caribe y Centroamérica. Además de Florida y Ecuador, el sistema conecta las islas de Tórtola, Puerto Rico, Aruba y Curaçao, así como Cartagena en Colombia, y María Chiquita y Balboa en Panamá.
“El PCCS contribuye a aumentar la fiabilidad de las comunicaciones, reduciendo el riesgo de interrupciones al proporcionar diversidad de rutas y acceso alternativo a otros cables de banda ancha de la región”, ha señalado la compañía.
Telefónica ha recordado que su red internacional cuenta con más de 65.000 kilómetros de fibra óptica desplegada sobre infraestructura terrestre y submarina conectando Estados Unidos, América y Europa. Uno de sus principales activos es el Sam-1, un sistema de cable submarino en forma de anillo de 25.000 kilómetros de longitud desplegado en el año 2000, que conecta Estados Unidos, Centroamérica y Suramérica. Otro de los cables con los que Telefónica cuenta en la región es el Unisur, que une Uruguay con Las Toninas (Argentina).