El presidente de la Dirección General de Tráfico, Pere Navarro, desmiente el bulo sobre la prohibición y sanción de la circulación de vehículos con un solo ocupante a bordo, posicionándose a favor, promoviendo y apoyando al transporte compartido mediante el aumento de ocupación en los vehículos tanto en las salidas como en las entradas de grandes ciudades.
El origen del bulo
En noviembre de 2024, el máximo responsable de la DGT realizó una intervención en el Foro Trafic en Ifema, Madrid, durante la segunda jornada del Global Mobility Call 2024. En esa ponencia, Pere Navarro habló del exceso medioambiental que supone la movilidad de una sola persona por cada vehículo sin llenar las plazas que están libres. La ocupación de los vehículos del 85% de los automóviles medidos en las vías A-2 y A-1 realizaban el desplazamiento con un solo ocupante, desplazar una sola persona en un vehículo diariamente es insostenible a día de hoy, sugiriendo el director de tráfico una movilidad más eficiente y económica. Navarro realizó una reflexión sobre la importancia de la movilidad en la actividad económica del país y en el ámbito urbano, añadiendo que el futuro de las ciudades se juega en el terreno de la movilidad.

El origen del revuelo fueron esas palabras de Pere Navarro, malinterpretadas y descontextualizadas con una interpretación incorrecta de unas declaraciones que señalizo la importancia de fomentar el uso compartido del automóvil como una medida para mejorar la movilidad urbana y reducir la congestión del tráfico además de las emisiones contaminantes en las ciudades. También, fueron múltiples los ataques al Gobierno y a la Agenda 2030, mediante un tuit amplificado en la red social X (antes Twitter), reuniendo una suma de más de 6000 reacciones a los titulares: “Prohibido circular solo una persona por coche: la ocupación, el nuevo caballo de batalla de la DGT” y “La DGT estudia formas de sancionar a quien circule sólo en su vehículo”.
El nuevo Reglamento de Vehículos Históricos entra en vigor en España
Leer más
Mayor ocupación en los vehículos
Desde la DGT promueven y apoyan las medidas que fomenten el uso del transporte compartido de vehículos, a finales del año 2024 en un comunicado de prensa que realizó Pere Navarro en el Global Mobility Call puso de manifiesto las buenas prácticas de la movilidad compartida en España además de afirmar que el aumento de la ocupación de los vehículos en las entradas y salidas de las grandes ciudades se torna en un reto y necesidad cada vez mayor. El deber de realizar un cambio colectivo de la mentalidad puede permitir incentivar la alta ocupación de los vehículos, ya que cada día es ineficiente y costoso el transporte de una sola persona por cada vehículo.
Los atascos que antes se producían en periodos vacacionales ahora se han reducido gracias a que las salidas y los retornos se hacen de una manera mucho más escalonada, sin embargo los problemas se han trasladado ahora a las entradas y salidas de las grandes ciudades los días laborables en hora punta.

Estos atascos diarios suponen un coste en productividad, económico y psicológico según expuso el máximo representante de la Dirección General de Tráfico, alegando que si consiguieramos transportar a dos personas en cada vehículo conseguiremos la mitad de tráfico, la mitad de vehículos, la mitad de emisiones y la mitad de consumo de combustible con vistas a impulsar una medida de mejora de la movilidad urbana y reducir los atascos diarios en las grandes ciudades como Madrid , Barcelona o Málaga, entre otras.
Más allá de buscar soluciones de ampliación de las infraestructuras, los accesos a las ciudades se encuentran ya al máximo de su capacidad es por eso que el aumento de la ocupación de los vehículos es un reto y una necesidad.
Futuro de la movilidad europea
En la actualidad, las autoridades de diversos países europeos están buscando iniciativas o medidas para poner una solución sobre la situación actual con restricciones a diversas zonas de la ciudad, peajes urbanos o beneficios fiscales con descuentos fomentando el transporte compartido como forma de movilidad sostenible. Aunque en ningún caso se ha llegado a prohibir el uso unipersonal del automóvil a cada conductor es por eso que la DGT no ha tomado ninguna medida al respecto.
Otras ciudades europeas han tomado medidas como incorporar un carril exclusivo para vehículos con alta ocupación además de radares y multas económicas en el caso de Francia, una serie de peajes urbanos con un coste económico concreto en el caso de Reino Unido y diversos beneficios fiscales además de descuentos en peajes para vehículos con más de un pasajero como en el caso de Noruega.

En España, como solución a la problemática de las emisiones contaminantes se han impuesto en las ciudades las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de acuerdo a las leyes anticontaminación además de los nuevos impuestos destinados a limitar el uso del automóvil en la ciudad. También existen otras medidas impuestas por los organismos de tráfico nacionales como los nuevos impuestos de movilidad sostenible, además de los carriles VAO que fomentan el uso de vehículos de alta ocupación como es así con los medios de transporte públicos ya sean autobuses u otro tipo de vehículos que ayudan a optimizar el uso de las infraestructuras viales y reducir el impacto medioambiental.
Las diversas iniciativas que se están desarrollando desde la DGT para impulsar la nueva movilidad están haciendo un especial hincapié en el uso de los datos en contexto de colaboración público-privada con la posibilidad de contribuir a hacer una movilidad más segura y eficiente.